Herramientas para Desaprender y Aprender

Desaprender hoy

Graham Hobster / Pixabay

HERRAMIENTAS ÚTILES CUANDO ES NECESARIO:

Portada de la primera versión digital de las Herramientas para Desaprender y Aprender, distribuida en disco compacto en 1999.

Lo más reciente

El reto de la ciencia no comercial

Presentación de Fernanda Beigel, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina, escribe en el espacio virtual

Previos

La política como espectáculo

¿Cómo entender la participación de la sociedad en asuntos de interés público, en el escenario dominante de la política como

La utilidad de lo inútil

El profesor y filósofo italiano Nuccio Ordine publicó en 2013 su libro “La utilidad de lo inútil”. Veintisiete ediciones y

Nota sobre aprender a aprender

Aprender significa cambiar, en el sentido de ampliar, mejorar o sustituir saberes. Este cambio ocurre, invariablemente, relacionando lo nuevo que

Desaprender no es opcional

En un artículo publicado en el blog de la organización internacional Emeritus, titulado “Aprender a Desaprender”, Juilee Kamble plantea puntos

¿Quién es el desertor?

Es necesario aplicar los principios del pensar crítico al concepto de deserción escolar, utilizado desde hace mucho tiempo e insistentemente

El reto de la ciencia no comercial

Post Ciencia Abierta Fernanda Beigel

Presentación de Fernanda Beigel, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina, escribe en el espacio virtual de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre un tema fundamental de nuestro tiempo: la apertura de la ciencia y en general del conocimiento. Dice la doctora: “Para hacer frente a los retos del próximo siglo –desde las pandemias hasta el cambio climático, pasando por la automatización y el big data–, la ciencia debe estar abierta a todas las personas del mundo. La ciudadanía debe tener el mismo acceso a la información que los investigadores, y estos necesitan acceder a repositorios de conocimiento de alta calidad e interconectados para avanzar en nuestra comprensión del mundo que nos rodea. Estos son algunos de los principios rectores del movimiento de la ciencia abierta. La sostenibilidad y la inclusión son vitales para que este proyecto se haga cada vez más real lo que puede fomentarse mediante prácticas compartidas, infraestructuras y modelos de financiación que garanticen la participación equitativa de instituciones y países menos favorecidos en la búsqueda del conocimiento y su avance.”
Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/america-latina-podria-convertirse-en-lider-mundial-de-la-ciencia-abierta-no-comercial

La política como espectáculo

Post Partiripar¿Cómo entender la participación de la sociedad en asuntos de interés público, en el escenario dominante de la política como espectáculo de la persuasión o más directamente la manipulación de conciencias y voluntades disfrazada de entretenimiento?

La discusión ha sido prolongada y nutrida. Por ejemplo, la profesora Barbara Ester, nos dice en el sitio del CELAG: “La utilización de nuevas tecnologías digitales en la vida cotidiana ha trastocado los escenarios de la comunicación política. Algunos autores van más lejos aún, afirmando que asistimos impávidos a un cambio de régimen mediático caracterizado por la intensificación del politainment (info-entretenimiento) y del simulacro político. La lógica del entretenimiento ha reconvertido el campo político en un espacio escenificado que cuenta con actores, roles, mitos, recursos expresivos, hechos principales y secundarios. En lugar de informar, nos seducen y entretienen.”

La propuesta de muchos autores es que lo público, y de paso lo privado se han rendido a las reglas del espectáculo, el predominio de lo aparente, del entretenimiento inmediato, voluble y efímero, situación a la que contribuye el abandono de la lectura, la conversación y la reflexión. ¿Cómo puede darse en este contexto una participación colectiva realmente protagónica y eficaz?

Oscar Wilde: lo que hay que leer, releer y no leer…

Post OscarWildeDespués de clasificar los libros en tres clases (los que hay que leer, los que hay que releer y los que no hay que leer), Oscar Wilde, gran poeta y dramaturgo irlandés del siglo XIX escribe esto: “la tercera clase es, con mucho, la más importante. Decir a las gentes lo que deben leer es generalmente inútil o perjudicial, porque la apreciación de la literatura es cuestión de temperamento y no de enseñanza.

“No existe ningún manual del aprendiz del Parnaso, y nada de lo que se puede aprender por medio de la enseñanza vale la pena de aprenderse. Pero decir a las gentes lo que no deben leer es cosa muy distinta, y me atrevo a recomendar este tema a la comisión del proyecto de ampliación universitaria.

“Realmente, es una de las necesidades que se dejan sentir, sobre todo en este siglo en que vivimos, en un siglo en el que se lee tanto, que ya no tiene tiempo uno de admirar, y en que se escribe tanto, que ya no tiene uno tiempo de pensar. Quien escoja en el caos de nuestros modernos programas los cien peores libros y publique la lista de ellos, hará un verdadero y eterno favor a las generaciones futuras“.

Fuente: Oscar Wilde, 1972 “hay que leer o no leer”, en Obras Completas, Madrid, Aguilar p.1124.

Participación y movimientos sociales

Rousseau Contrato SocialLa politóloga Carolina Barrios Martínez, en su artículo “El Siglo XXI y el boom de los movimientos sociales”, propone preguntas que tocan el tema de la participación en asuntos públicos. Nos dice, textualmente: “Los movimientos sociales están de moda. Hay una mayor voluntad para moverse, alzar la voz y de ser necesario, recurrir a la violencia.
Las masas han perdido el miedo a las represalias. ¿A qué se debe esta histeria? ¿Acaso las nuevas generaciones se quejan más o las anteriores eran demasiado conformistas? ¿Qué le pasa a la gente? ¿Cuáles son los factores detrás del surgimiento masivo de los movimientos sociales? Un mundo globalizado donde el acceso a información es rápido y llega a una mayor cantidad de personas (1), la inconformidad ante las falsas promesas de las clases dirigentes, la narrativa de la democracia en donde se protegen los derechos humanos y (2) la búsqueda de los individuos por pertenecer a un grupo en sociedades donde reina el individualismo, puede ayudar a (3) descifrar que le está pasando a la gente.”

Es un hecho que las personas en muchas partes están molestas, en un amplio rango que va desde el enfado a la agresividad manifiesta. Las razones que sugiere Carolina Barrios, y otras más que pudiéramos identificar en el contexto inmediato y cotidiano, están a la vista en todas partes. Hay una gran tarea por delante, crítica en más de un lugar, que requiere de acciones efectivas, apoyadas en la disposición a escuchar, conversar, e incluso debatir, todo lo cual nos plantea la exigencia fundamental de asegurar el respeto, en cualquiera que sea la circunstancia de la convivencia humana.

La utilidad de lo inútil

La inutilidad de lo inutil

El profesor y filósofo italiano Nuccio Ordine publicó en 2013 su libro “La utilidad de lo inútil”. Veintisiete ediciones y contando nos hablan de un ejercicio de reflexión notable, que acompaña históricamente a una multitud de voces críticas sobre la importancia de enfocar correctamente la finalidad de educar en escuelas y universidades.

La propuesta del libro está incluida en el primer párrafo de la introducción: “he querido poner en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. Existen saberes que son fines por sí mismos y que—precisamente por su naturaleza gratuita y desinteresada, alejada de todo vínculo práctico y comercial—pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En este contexto, considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores.”

A diez años de la primera edición, en una entrevista de David Lorenzo Cardiel, Ordine reitera el llamado cada vez más compartido en todo el planeta, de valorar la presencia de las humanidades, las artes y la filosofía en la educación, no como complementos marginales, sino como saberes con valor propio.