Bienvenidos al sitio de las Herramientas para
Desaprender y Aprender

Colin Behrens / Pixabay
El sitio
Herramientas para Desaprender y Aprender© es un proyecto colaborativo, de acceso libre y gratuito, creado para ayudar a quienes desean ayudarse, en el desarrollo de sus capacidades de pensar, informarse, explicar, emprender, compartir y participar.
Desaprender y Aprender significa que todo conocimiento es temporal y, por ello, perfectible. Necesitamos renovar lo que sabemos -o creemos saber- integrando con sentido crítico lo nuevo a lo que ya sabíamos. Para eso son las herramientas que encontrarás en el Mapa de este sitio.
Te invitamos a leer una reflexión más amplia sobre el lugar de las Herramientas para Desaprender y Aprender en la educación en la sección El Proyecto, en este mismo sitio.
La navegación es muy sencilla: desde cualquier punto puedes llegar a cualquier otro. Si es tu primera visita, te invitamos a conocer la sección: Cómo Usarlas.
La página El Proyecto incluye los antecedentes de este proyecto, así como testimonios de quienes han aprovechado sus recursos. Adicionalmente, las Colecciones, es una serie de apuntes dedicados específicamente a formarte para hacer investigación.
Desaprender hoy
Participación y movimientos sociales
La politóloga Carolina Barrios Martínez, en su artículo “El Siglo XXI y el boom de los movimientos sociales”, propone preguntas que tocan el tema de la participación en asuntos públicos. Nos dice, textualmente: “Los movimientos sociales están de moda. Hay una mayor voluntad para moverse, alzar la voz y de ser necesario, recurrir a la violencia.
Las masas han perdido el miedo a las represalias. ¿A qué se debe esta histeria? ¿Acaso las nuevas generaciones se quejan más o las anteriores eran demasiado conformistas? ¿Qué le pasa a la gente? ¿Cuáles son los factores detrás del surgimiento masivo de los movimientos sociales? Un mundo globalizado donde el acceso a información es rápido y llega a una mayor cantidad de personas (1), la inconformidad ante las falsas promesas de las clases dirigentes, la narrativa de la democracia en donde se protegen los derechos humanos y (2) la búsqueda de los individuos por pertenecer a un grupo en sociedades donde reina el individualismo, puede ayudar a (3) descifrar que le está pasando a la gente.”
Es un hecho que las personas en muchas partes están molestas, en un amplio rango que va desde el enfado a la agresividad manifiesta. Las razones que sugiere Carolina Barrios, y otras más que pudiéramos identificar en el contexto inmediato y cotidiano, están a la vista en todas partes. Hay una gran tarea por delante, crítica en más de un lugar, que requiere de acciones efectivas, apoyadas en la disposición a escuchar, conversar, e incluso debatir, todo lo cual nos plantea la exigencia fundamental de asegurar el respeto, en cualquiera que sea la circunstancia de la convivencia humana.
Te sugerimos
Pensar sobre el tema del contrato social, marco de referencia de la participación, por ejemplo en: el mensaje del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres (2020), tituado: “Encarar la pandemia de la desigualdad: un nuevo contrato social para una nueva era”.
La conferencia de Carlos Fuentes en la Cátedra Alfonso Reyes (2014), titulada: “Un nuevo contrato social para el Siglo XXI”.
El artículo de Jefferson Jaramillo Marín en la revista Civilizar (2012), de la Universidad Sergio Arboleda, titulado: “Significado e impacto de la noción de en Rousseau y Kant. Alcances y limitaciones en la teoría democrática”, Colombia, Vol. 12 Núm. 23.