Bienvenidos al sitio de las Herramientas para

Desaprender y Aprender

LogoNuevo 01

Colin Behrens / Pixabay

HERRAMIENTAS ÚTILES PARA:

Septiembre de 2025

El sitio.

Herramientas para Desaprender y Aprender© es un espacio para ti, joven estudiante; un espacio que responde a tu interés de prepararte para vivir un futuro cada vez más próximo, dominado por palabras tales como: inteligencia, adaptabilidad, resiliencia, colaboración, innovación, pensamiento crítico y aprendizaje continuo. También damos la bienvenida a tus educadores dentro y fuera de la escuela.

Todos los videos y documentos en este espacio digital –de acceso libre y gratuito– son para ayudarte a desarrollar al máximo tus capacidades de pensar, informarse, explicar, emprender, compartir y participar. Te sugerimos visitar las secciones del MAPA de las herramientas y, si es tu primera visita, COMO USARLAS

También puedes incorporarte a la COMUNIDAD HDA, para recibir la Carta Mensual, actualizaciones e invitaciones a eventos diversos sobre el tema del proyecto HDA.  

Nuevo

Desaprender y Aprender en la era de la Inteligencia Artificial.

Vineta Pixabay CarlosOlmos IAVivimos en un escenario donde la inteligencia artificial influye cada día más sobre nuestras vidas. Diversas voces coinciden en que el desarrollo acelerado y autónomo de las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial, anticipan un futuro cercano donde nuestras capacidades de informarnos, comprender la realidad y decidir por nosotros mismos, podrían ser neutralizadas propiciando mayor sumisión de la voluntad, pasividad, indiferencia y egoísmo.

Sin embargo, hay que decir que no hay mucha diferencia entre ese futuro anunciado y el presente que vivimos ahora mismo. Hoy ya experimentamos una profunda crisis de comunicación humana, saturada de algoritmos, infodemia y desinformación. 

 Millones de personas somos el objetivo de sistemas robotizados que saben más de nosotros que nosotros mismos, dedicados a influir en creencias, opiniones y decisiones, sin dar oportunidad a un necesario ejercicio de reflexión.

Frente a esto, posiblemente la única alternativa sea reivindicar y fortalecer las capacidades a nuestro alcance para desaprender y aprender a pensar por nosotros mismos, con sentido ético y de respeto a los demás, lo que implica practicar el pensamiento crítico y autocrítico, potenciar la comunicación interdisciplinaria y asumir la incertidumbre como atributo efectivo en todos los ámbitos de la vida, personal, educativa, laboral, social y política.

La IA Generativa en el Cine.

En este interesante documento producido por la empresa Studio Binder, se muestran la influencia e impactos diversos de la inteligencia artificial generativa, en segmentos clave de la producción cinematográfica. Es un muy buen ejemplo de lo que seguramente está ocurriendo en otras industrias y profesiones.


Tomado de: Studio Binder (2025). ¿Cómo transformara la IA el futuro de la industria cinematográfica? (Youtube, 29/08/2025) en:   (Puedes habilitar subtitulos en español).

Reporte: ¿Quién en quién en la Inteligencia Artificial?

En este primer reporte, encontrarás información interesante acerca de los países, las personas líderes, los observatorios, blogs sobre la IA. Además, incluimos una compilación de sitios donde se comenta y propone acerca de la ética y la regulación de la inteligencia artificial.

El reporte será actualizado de manera permanente.

Puedes abrirlo y si quieres bajarlo simplemente activando la liga en la imagen que aparece a la izquierda.

 

Hinton: ¿Superará la IA a la inteligencia humana?

En su conferencia en The Royal Institute, Geoffrey Hinton explica las diferencias esenciales entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Ahora sabemos que en la primera “hardware” y “software” forman una estructura única: el software se pierde cuando muere el hardware… En la segunda no necesariamente ocurre lo mismo.


Tomado de: Geoffrey Hinton (22/07/2025), “¿Superará la IA a la inteligencia humana?, The Royal Institution, YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=IkdziSLYzHw&t=16s

Tema del mes

No es posible educar si no se sabe observar...

Educar Sasin Tipchai04Lo que el profesor Morson publica en la Enciclopedia Británica acerca de León Tolstoi (ver recuadro), es una de las mejores síntesis sobre sobre la vida y el legado de este excepcional ser humano. Una existencia inusualmente compleja, abundante en observaciones, pensamientos, experimentos y obra escrita. El hilo conductor para comprender y sobre todo poder hacer nuestro el legado de Tolstoi está en su capacidad de observación, su pasión por la vida y por escribir y, desde ahí, su atención eminente a la necesidad inaplazable de justicia y reivindicación para los pobres y marginados.  Destaca en este contexto su atención a la educación de los niños, que lo llevó desde la crítica severa a una filosofía educativa de espaldas al educando, a la construcción de una visión diferente y su experimentación en la práctica.


Tres Herramientas presentes en la obra de Tolstoi:
Observar, Enseñar, Visualizar.


“El rechazo de Tolstoi a la filosofía de la educación prevaleciente en su tiempo -escribe el profesor británico Daniel Moulin- surgió de sus preocupaciones acerca de la “injusticia epistémica” o “epistemicidio”: ¿Cómo podría la filosofía europea aplicar un plan de estudios y una pedagogía para el campesinado ruso cuando las propias formas de conocimiento de los campesinos eran más valiosas para sus formas de vida? Tolstoi intentó responder a esta pregunta interactuando con niños en escuelas campesinas. Esta experiencia lo llevó al desarrollo de su propia visión del mundo… una visión de unir los conocimientos de los pueblos indígenas de diversas épocas y lugares para lograr lo que él consideraba la búsqueda del conocimiento auténtico.”

La actualidad de las preguntas y búsquedas de Tolstoi es innegable, como podemos verlo en lo que dice Moulin casi al final de su muy interesante escrito: para Tolstoi, “si bien se deben abordar las ideas de los filósofos, el maestro y el alumno deben ser los árbitros y evaluadores de estas ideas, asumiendo el papel de los filósofos para informar la tarea práctica de vivir y vivir éticamente… ignorar una injusticia, pasar por alto la experiencia de los demás y su derecho a la autocomprensión es algo de lo que podemos ser considerados culpables. Daniel Moulin (2023), Tolstoy on the injustice of the philosophy of education, Journal of Philosophy of Education, Volume 57, Issue 3, June 2023, Pages 643-660. recuperado el 4/07/2024

Comunidad

Comunidad Novedades Cursos GRANDE07
Comunidad Novedades Cursos CHICO etc 02

Te invitamos cordialmente a recibir el Boletín de la Comunidad HDA. Recuerda que todos los contenidos y servicios del proyecto HDA son gratuitos, y que puedes cancelar en el momento en que lo solicites.

Consulta nuestro aviso de privacidad en la página “Comunidad” de este sitio.

La idea de desaprender y aprender.

Tres preguntas

3 Videos

Gracias por compartir este proyecto con tus amigos y compañeros. Gracias también por enviarnos tus comentarios.¡Nos ayudan mucho!

© 2000-2025 Herramientas para Desaprender y Aprender. Queda prohibido el uso de cualquier parte o de la totalidad del contenido de este sitio para fines o actividades que involucren o impliquen alguna forma de ganancia económica o lucro. En estos casos y con apego a la normatividad internacional en materia de propiedad intelectual, es indispensable la autorización por escrito de la dirección del proyecto Herramientas para Desaprender y Aprender.

LogoNuevo 01